La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) lamentó la violencia contra periodistas y defensores de los derechos humanos mexicanos ocurrida en las últimas semanas. Y resaltó que la impunidad por estos casos y por anteriores ataques y delitos perpetúa y agrava el ciclo de violencia y abusos: al no existir investigaciones serias y expeditas y sanciones por delitos en contra de estos grupos,y el gobierno mexicano envía el mensaje de que los ataques en su contra no serán sancionados.
Expresó su gran preocupación debido “al peligroso recrudecimiento” de la violencia y ataques armados en contra tanto de comunicadores como de defensores de derechos humanos en nuestro país.
En un pronunciamiento de WOLA sobre la violencia en contra de periodistas y defensores de DDHH en México resaltó que la escala de estos ataques revela un alarmante deterioro en las condiciones de seguridad para que periodistas y defensores ejerzan su importante labor en el país.
Así como un gravísimo despliegue de violencia en su contra. Solamente en las primeras semanas de marzo de 2017 se han registrado al menos los siguientes ataques armados y homicidios de periodistas y defensores: homicidio del periodista Cecilio Pineda Birto el 2 de marzo de 2017 en Guerrero, ex director del diario La Voz de la Tierra Caliente y colaborador del periódico El Universal.
La agresión en contra de Santiago Ambrosio Hernández, presidente del “Comité de Víctimas por la Justicia y la Verdad 19 de junio de Nochixtlán” el 5 de marzo de 2017 y ataque armado en contra de otro defensor de derechos humanos para el caso Nochixtlan el 21 de marzo del mismo año.
El homicidio del periodista Ricardo Monlui Cabrera el 19 de marzo de 2017 en el estado de Veracruz, ex director del medio impreso El Político, presidente de la Asociación de Periodistas y Reporteros Gráficos de Córdoba y la Región y columnista.
El ataque armado en contra de la defensora de derechos humanos Alma Barraza y de su escolta el 22 de marzo de 2017 en el estado de Sinaloa, que lamentablemente resultó en la muerte de su escolta.
El homicidio de la periodista Miroslava Breach Velducea el 23 de marzo de 2017 en el estado de Chihuahua, colaboraba con los periódicos La Jornada y Norte de Juárez.
En el comunicado emitido en su página web, el organismo recordó que cualquier agresión en contra de periodistas y defensores de derechos humanos es inaceptable, pero es especialmente alarmante cuando son víctimas de ataques directos, violentos y de homicidios.
En la mayoría de los casos reportados en las últimas tres semanas, los ataques lastimosamente resultaron en la muerte de tres periodistas: Cecilio Pineda Birto, Ricardo Monlui Cabrera y Miroslava Breach Velducea.
Estos hechos se presentan pocas semanas después de los asesinatos de los defensores de derechos humanos rarámuris cuyo trabajo se enfocaba en temas ambientales, Isidro Baldenegro ocurrido el 15 de enero de 2017 y de Juan Ontiveros Ramos, ocurrido el 1º de febrero del mismo año.
El organismo internacional señaló que en México ya existen mecanismos federales y locales para la protección de defensores y periodistas, incluyendo el Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación y todas las procuradurías del país, incluyendo a la Procuraduría General de la República (PGR), están obligados a investigar delitos en contra de estos grupos.
Pero los recientes casos demuestran que hasta el momento dichos mecanismos no han sido suficientes ni para prevenir ataques en contra de periodistas y defensores ni para solventar sus necesidades de protección.
Las autoridades mexicanas deben implementar acciones inmediatas para que ataques armados como los registrados en los primeros meses del año ya no se repitan. Entre las primeras acciones se encuentra enviar un mensaje público y contundente que reconozca expresamente la importancia y valor del trabajo de los periodistas y defensores de derechos humanos en México y asegurar que estos casos no terminarán en impunidad.
También es importante visibilizar el contexto geográfico, así como el valor periodístico y de defensa de derechos humanos de quienes recientemente han sido víctimas de ataques. Los estados de Guerrero, Veracruz, Chihuahua, Sinaloa y Oaxaca donde se han registrado dichos recientes ataques presentan graves problemas de violencia, presencia de grupos de delincuencia organizada, desplazamiento interno y violaciones a los derechos humanos.
En todos estos estados existen antecedentes de represión en contra de periodistas y defensores de derechos humanos y de la población en general que no han sido investigados ni sancionados.
Con Información de La Prensa
Más historias
INVITA ALEJANDRA DEL MORAL A DELFINA GÓMEZ A DEBATIR
SE DESMORONA LA CNC EN LA CAPITAL, DIRIGENTES CAMPESINOS DESCONOCEN AL COMITÉ CENTRAL EJECUTIVO
EDILES DE NAUCALPAN AUTORIZAN A LA TESORERIA APLICAR ESTIMULOS FISCALES