* “La niñez es un público que requiere mayor énfasis pues hoy se crean a los lectores del porvenir, esos que garantizaran la permanencias de este tipo de ferias y sobre todo, el progreso del país”: Humberto Veras Godoy, rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
PACHUCA DE SOTO, HGO.– La 29 edición de la Feria Universitaria del Libro, FUL 2016 que organizan la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y su Patronato, bajo el auspicio de la Secretaría de Cultura Federal, este año pondrá especial atención en fomentar la lectura en la niñez mexicana, ya que parte del compromiso de las instancias públicas de un país es incubar nuevos lectores, explicó el rector de la máxima casa de estudios hidalguense, Humberto Veras Godoy, en conferencia de prensa.
“FULNiños es ya una instancia dentro de las actividades programadas en la feria para impulsar el fomento a la lectura y garantizar así la permanencia de las ferias literarias, ese es el espíritu formativo que deben tener las instituciones de educación pública. Es primordial para nuestra universidad fomentar la lectura en el contexto educativo de la institución”.
En esta edición el tema central es la educación, un rubro que requiere total atención para garantizar el progreso de una nación, añadió el también presidente del Consorcio de Universidades Mexicanas.
“Este año nuestro tema es por demás importante porque sin educación no hay progreso en una nación, es un rubro que puede lograr un cambio en los individuos a partir de la correcta formación de los seres humanos. Es por eso que la niñez es un público que requiere mayor énfasis pues hoy se crean a los lectores del porvenir, esos que garantizaran la permanencias de este tipo de ferias y sobre todo, el progreso del país”.
Por su parte, Carlos Anaya Rosique, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana subrayó que las ferias literarias son una vitrina que permite mostrar la cultura de un país.
“Las ferias son un catálogo vivo que muestran lo que se produce en México y en el mundo, son los lugares idóneos donde el lector puede acoger un libro y nutrirse de él. Sin duda, la cultura escrita es lo que hace a un ser humano, lo transforma en un mejor individuo”.
En este sentido, la escritora Christel Guczka, indicó que este tipo de encuentros entre tejedores y viajeros, autores y lectores a través de los libros, es una ardua labor digna de reconocerse y que ningún ser humano debe darse el lujo de perderse.