La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó a través de un comunicado que hace entrega al Congreso de la Unión, de los Pre-Criterios económicos del 2017.
La SHCP, indica que contempla un rango de crecimiento prudente de entre 1.3 y 2.3 por ciento, consistente en las expectativas del mercado y los organismos internacionales.
De acuerdo a Reuters, el Gobierno de México redujo su estimación de crecimiento de la economía para este año a un rango del 1.3-2.3 por ciento desde una proyección previa del 2.0-3.0 por ciento.
En seguimiento a la trayectoria multianual de consolidación fiscal comprometida en 2013, se prevé el cumplimiento puntual de las metas fiscales para 2017, con unos Requerimientos Financieros del Sector público (RFSP) y un superávit sin inversión de alto impacto equivalentes a 2.9 y a 0.1 por ciento del PIB.
La estabilidad y el crecimiento sostenido de la economía mexicana se apoyan en tres pilares: una política fiscal prudente; una política monetaria independiente y creíble; y una amplia y profunda agenda de 11 Reformas Estructurales, que contribuyen a explicar un desempeño económico positivo.
Fortaleciendo su compromiso con la estabilidad, durante 2016 el Sector Público hizo frente a los principales retos que se presentaron en materia fiscal al iniciar el año, a raíz de la caída adicional observada en los precios del petróleo: cumplir con la trayectoria de consolidación fiscal multianual establecida en 2013 e implementar la Reforma Energética en Petróleos Mexicanos (Pemex).
México redujo los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más completa y robusta de déficit público, en 1.2 puntos porcentuales (pp) del PIB con respecto a 2015 y 0.6 pp con respecto a la meta original, para alcanzar un nivel de 2.9 por ciento del PIB.
De igual forma, con el fin de proveer certidumbre y afianzar la consolidación fiscal, el Gobierno Federal realizó una serie de medidas encaminadas a preservar la integridad de las finanzas públicas desde el inicio de 2016. Destacan un ajuste al gasto programable por 132.3 mmp, en febrero, seguido por otro ajuste anunciado en junio, por 31.7 mmp.