marzo 31, 2023

Éste lunes habrá Constitución CDMX

  • Rechazan voto para jóvenes de 16 años
  • Habrá intervención del jefe de gobierno en designación del Fiscal
  • No habrá pago de compensación y mitigación por impactos de desarrollos inmobiliarios

Por Juan R. Hernández

A menos de 24 horas para cumplirse el plazo para entregar la primera Constitución de la Ciudad de México, los estragos del cansancio y el estrés de las largas jornadas de discusiones aparecieron en los diputados Constituyentes quienes solicitaron al Presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Encinas un receso para sacar los pendientes.

Así, después de una jornada de 10 horas de discusión, los legisladores rechazaron el voto de los jóvenes a los 16 años pese a los infructuosos intentos del PRD y Morena para que éste fuera incluido en el texto constitucional.

Al manifestarse en contra de conceder este derecho a los jóvenes, la diputada panista Teresa Gómez Mont dijo que en su partido este grupo poblacional tiene una gran relevancia pero señaló que se estaría incurriendo en una inconstitucionalidad si se aprobaba este derecho.

Esto fue considerado “un exceso” por parte de una de las diputadas más jóvenes de la Asamblea Constituyente, Tobyanne Ledesma, quien dijo que no se puede afirmar que es inconstitucional porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación no se ha pronunciado al respecto. Con o sin voto vamos a cambiar la realidad de este país, afirmó.

Roberto Gil Zuarth, también del PAN, aseguró que corresponde a la Constitución General de la República modificar el estatuto de ciudadanía. Apuntó que quienes defienden el voto a los 16 años limitaron a lo largo de toda la Constitución el acceso de ese grupo poblacional a ser votado.

Es fundamental que les demos opciones a los jóvenes, dijo a su vez, el diputado del PRD, Armando Ríos Piter. El numeral 6 del artículo 29 fue rechazado por la Asamblea Constituyente al no alcanzar mayoría calificada.

HABRÁ INTERVENCIÓN DEL JEFE DE GOBIERNO EN DESIGNACIÓN DEL FISCAL

Ante el riesgo de que la Constitución se quedara sin una norma para elegir a los titulares de los organismos autónomos, se propuso modificar artículo 42 sobre el Consejo Judicial Ciudadano, el cual estipulaba que debería proponer una terna al Congreso para la elección del fiscal General de Justicia. Al aprobarse la propuesta nueva, se establece que deberá proponer al Jefe de Gobierno, con la aprobación de las dos terceras partes de sus integrantes, una terna de candidatos a la Fiscalía General de Justicia para que someta al Congreso la designación del titular.

También se aprobó que el Consejo Judicial Ciudadano propondrá a la Legislatura, la terna para elegir a los fiscales especializados en materia electoral y combate a la corrupción.

Esta disposición estuvo aparejada de una adición en el mismo sentido, al artículo 52, sobre el nombramiento de los titulares y consejeros de los organismos autónomos.

No hubo consenso sobre el derecho al voto de los presos no sentenciados ni sobre la facultad de la Comisión de Derechos Humanos para solicitar juicio político a quienes cometan violaciones graves de derechos humanos. En consecuencia, los dos temas fueron eliminados de la Constitución.

Por falta de mayoría calificada, no se introdujo en la constitución la figura de fondo de pensiones y ahorro para los trabajadores no asalariados, autónomos, prestadores de servicios y comerciantes, que estaba propuesto en el artículo 15, apartado B, numeral 13 referido a la Ciudad productiva.

Por otra parte, se aprobó el primer párrafo del artículo 16, que si bien ya se había sometido a votación y aparentemente había alcanzado la mayoría calificada, ante una impugnación del PRI se revisó la votación y se llegó a la conclusión de que le habían faltado 3 décimas de punto para alcanzar los votos necesarios. El sábado, durante la Mesa de Consulta, se le solicitó al coordinador de ese grupo parlamentario, el diputado César Camacho, volver a votar el tema. Ante la aceptación de su parte, se logró introducir en la constitución un nuevo enfoque para abordar el tratamiento de los derechos en el apartado de Ciudad Incluyente, y eliminar el enfoque asistencialista para los grupos vulnerables. Quedó de la siguiente manera:

“La Ciudad de México garantizará la atención prioritaria para el pleno ejercicio de los derechos de las personas que debido a la desigualdad estructural enfrentan discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia y mayores obstáculos para el pleno ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales”

Esta propuesta de modificación fue presentada por las diputadas Clara Jusidman y Clara Brugada.

 

NO HABRÁ PAGO DE COMPENSACIÓN Y MITIGACIÓN POR IMPACTOS DE DESARROLLOS INMOBILIARIOS

Por otra parte, quedó eliminado de la Constitución el numeral 8, apartado C del artículo 21 referido a que los desarrollos inmobiliarios estarían obligados a la compensación y mitigación de impactos urbanos y ambientales, y a contribuir a mejorar el equipamiento, infraestructura y espacio público de la ciudad especialmente en sus zonas de influencia.

Finalmente, será a las 14 horas de éste lunes cuando se reanude la sesión para dictaminar el preámbulo y los artículos transitorios.