Antonieta Sea Loranca
La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta, comprende entre los 10 y los 19 años de edad. En México existen 22.4 millones de jóvenes, prácticamente la mitad está entre los 10 y 14 años (11.3 millones) y la otra mitad entre los 15 y 19 años (11.1 Millones). Las mujeres entre los 15 y 19 constituyen el grupo de mayor tamaño, una edad altamente fértil para la mujer, por ello es necesario que estos jóvenes cuenten con información clara y métodos anticonceptivos accesibles que les permitan evitar embarazos no planificados.
En la CDMX existe el “Programa de Prevención de Embarazo en la Adolescencia”, que dependen directamente de la Secretaría de Salud, mediante este programa en todos los Centros de Salud se brinda consejería especializada dada por personal capacitado que atiende con confidencialidad, privacidad y sin discriminación de ningún tipo a todos los jóvenes que se acercan a pedir información. Además se distribuyen de manera totalmente gratuita métodos anticonceptivos seguros y eficaces para la prevención del embarazo y de las infecciones de transmisión sexual, como condones (masculino y femenino), anticonceptivos orales o inyectables, parches transdérmicos, implantes subdérmicos y dispositivos intrauterinos, todos son anticonceptivos reversibles, algunos son de acción prolongada lo que facilita su uso.
Lo mejor para los adolecentes es usar la doble protección, es decir, uso adecuado del condón más el método anticonceptivo que cada mujer elija dependiendo su edad, actividad y gustos.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional de la Juventud, más de 50% de los adolescentes no utilizaron un método anticonceptivo en su primera relación sexual. Algunas de las razones que los jóvenes dieron, son:
- 49% No esperaban tener relaciones ese día
- 2% Uno de la pareja no quiso, en las mujeres esta cifra es del 14%
- 3% Decidieron no usar ningún método de común acuerdo, aun cuando los conocían
- 9% No conocían ningún método anticonceptivo
- 7% Deseaban un embarazo
- 9% Tuvieron vergüenza de conseguir algún método anticonceptivo
- 3,7% Considerar que la sensación es distinta
El embarazo en la adolescencia está asociado a niveles de mortalidad materna más elevados que en mujeres de mayor edad. El 9.2% de los embarazos en adolecentes entre 15 y 19 años terminó en aborto, muchos de estos se realizaron en condiciones insalubres donde las madres corren mayor peligro de fallecer.
Algunas de las consecuencias negativas que sufren las adolecentes que tienen hijos antes de los 20 años, son:
- Mayor probabilidad de muerte para la madre y el hijo
- Mayor riesgo de enfermedades congénitas en los bebes
- Exposición a situaciones de inseguridad, maltrato y desprotección
- Trabajos en condiciones de explotación
- Deserción escolar
- Falta de realización de proyectos de vida
- Si se vive en condición de pobreza, es muy probable que el círculo de pobreza se repita, tanto para las madres como para los padres.
Janssen México, compañía farmacéutica de Johnson & Johnson, está comprometida con la salud de los adolecentes, promueve información sobre la prevención de embarazos no planificados y los métodos anticonceptivos que actualmente existen en el país, a fin de educar sobre el tema y contribuir a revertir este reto de salud pública.
Para mayor información: http://www.janssen.com/mexico/
Más historias
INVITA ALEJANDRA DEL MORAL A DELFINA GÓMEZ A DEBATIR
SE DESMORONA LA CNC EN LA CAPITAL, DIRIGENTES CAMPESINOS DESCONOCEN AL COMITÉ CENTRAL EJECUTIVO
EDILES DE NAUCALPAN AUTORIZAN A LA TESORERIA APLICAR ESTIMULOS FISCALES