- Inician construcción de Contraloría Ciudadana y elaboración de una Iniciativa Ciudadana de Ley de Aguas para la CDMEX
En el marco del día mundial del agua, desde Agua para Tod@s, ciudadanos señalan que la crisis actual es resultado del mal manejo del líquido a cargo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, cuando se han otorgado Dictámenes de Factibilidad de Servicios Hidráulicos a enormes proyectos inmobiliarios, aun cuando los vecinos no cuentan con un suministro continuo de agua y se ha negado de forma sistemática el acceso a estos dictámenes de factibilidad.
Acusan que, derivado de la mala gestión, existen enormes y crecientes zonas que solo reciben el agua ocasionalmente, mientras que el agua recibida de los trasvases se concentra en pocas zonas del poniente. La falta de transparencia del Gobierno de la Ciudad y del Sistema ha causado que hasta el momento se desconozcan los detalles de los acuerdos del gobierno con el Banco Mundial y la empresa transnacional Veolia.
Aseguran que la perforación de nuevos pozos en zonas del sur de la Ciudad y la sobre extracción del agua en los mismos ha provocado hundimientos y grietas que han destruido casas e inmuebles.
Los quejosos no dejaron de mencionar que se han gastado 35 mil millones de pesos en el Emisor Oriente, obra iniciada por Sacmex en 2006 bajo secrecía fiduciaria (Fideicomiso 1928), sin revisión legislativa y sin licitación, además de que se ha otorgado al Grupo Carso la posibilidad de tratar las aguas residuales de la Ciudad de México hasta por 25 años con una garantía de 8% utilidades, sin revisión pública, según dijeron los que encabezan el movimiento Agua Para Todos.
Frente a esa situación, Agua Para Tod@s logró incluir en la Constitución de la Ciudad de México una Contraloría Ciudadana, cuyas funciones serían discutidas en la Ley Secundaria, pero que de inicio se concibe como un organismo ciudadano, que serviría como un contrapeso para corregir las dinámicas cuestionables de manejo financiero, diseño ingenieril, distribución y uso político del agua y saneamiento.
Por todo lo anterior, la iniciativa de Ley de Aguas que propone esta agrupación para la Ciudad de México, buscaría:
- La Desprivatización y democratización del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, según planes consensados.
- La obligación de obtener un Dictamen de Impacto Sociohídrico(que sustituya a los dictámenes de factibilidad hidráulica actuales): Este dictamen, emitido por un panel de especialistas sin conflicto de interés, tendría que constatar que un acto de autoridad no pondría en riesgo el derecho humano al agua, y que dicho acto cuenta con el consentimiento libre e informado de la población potencialmente afectado.
- Definir las bases de la Contraloría Social del Agua: Esta instancia ciudadana, autónoma y auto-organizada fiscalizaría a l@s funcionari@s de CdMx para asegurar que cumplan con la normatividad vigente.
- Reconocimiento de sistemas comunitarios y derechos de pueblos indígenas: Se tendrá que respetar el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación sobre las aguas en sus territorios, como mandata el Artículo 2 Constitucional y el Convenio 169 de la OIT. Los sistemas comunitarios que han surgido a través de la autogestión serán reconocidos como actores estratégicos en el cumplimiento del derecho al agua.
Paralelamente a los esfuerzos por construir una Ley de Aguas en la Ciudad de México, en 12 entidades federativas organizaciones sociales, académicos, pueblos originarios y ciudadanos discutirán sobre iniciativas de ley para sus propios Estados.
Más historias
AUTORIDADES RESPONDEN CON REPRESIÓN A MOVILIZACIONES DE LAS MUJERES QUE LUCHAN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
REUBICARÁN HIPOPÓTAMOS DE PABLO ESCOBAR PARA EVITAR QUE SEAN SACRIFICADOS
Casi Un Millón De Ciudadanos Se Movilizaron Para Defender Al INE y Rechazar El Plan “B” De AMLO