marzo 27, 2023

Accidentes viales, primera causa de muerte en jóvenes


Por Juan R. Hernández
Los accidentes en vías de tránsito representan la primera causa de muerte en jóvenes y
conforme pasan los años, éstos han aumentado los fallecimientos de niños de 1 a 3 años y
es el principal motivo para adoptar una discapacidad en vida, afirmó el presidente de la
Comisión Especial de Movilidad, Jonadab Martínez García.
Durante la reunión de trabajo, el diputado de Movimiento Ciudadano, resaltó la
importancia de legislar sobre seguridad vial, pues actualmente ha habido pocos avances
con la Estrategia Nacional de Seguridad Vial, a la que México se comprometió ante la
Organización de Naciones Unidas en 2010, y que hasta la fecha no se ha realizado.
Señaló que hay dos vertientes importantes; por un lado, decidir si el Congreso debe
enfocarse en legislar sobre seguridad vial en el rango constitucional, o bien, crear una Ley
General.
“La Ley de Seguridad Vial por sí sola no solucionará los problemas del país, por tanto, no
hay que ir hacia lo ideal, sino a lo que podemos hacer”, comentó.
Agregó que cualquier iniciativa debe ser viable en cuestión presupuestal, pero es de tomar
en cuenta que actualmente 7 secretarías de Estado destinan de manera aislada o
conjunta, para atender la seguridad vial.
“Sumando esa bolsa se podría crear una sola entidad que se enfoque en atender este
conflicto”, dijo.
Al respecto, Arely Carreón, representante de la asociación de Bicitekas, indicó que “no
podemos ignorar que hay una masacre silenciosa de 16 mil personas cada año, a causa de
que nadie es responsable de la seguridad vial en nuestro país”.
Consideró que no hay una ley que los proteja y ponga en orden la vialidad de manera que
se puedan prevenir, al menos, 9 de cada 10 accidentes.
En representación de Céntrico A.C, Alejandra Leal consideró que en una Ley de Seguridad
Vial se deben considerar temas como el registro nacional de vehículos, obtención de
licencia de manejo por sistema de puntos, y conformar un registro de seguros de
responsabilidad civil.
Daniela Zepeda, de la asociación Reacciona por la Vida, precisó que México eroga el 1.7
por ciento del Producto Interno Bruto en percances viales, y principalmente los gastos los
hacen las víctimas de accidentes.
“Se necesitan calles seguras y reducir el uso del automóvil; es algo indispensable pensar
en los menos que en los más, y en la Ciudad de México, la mayoría de las personas se
mueven en transporte público, bicicleta o a pie”, finalizó.